Tunelería y fortificación subterránea: Las crecientes exigencias de la minería profunda.
En enero pasado se abrió una nueva etapa en el desarrollo del proyecto Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente de Codelco: la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de O ́Higgins aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la propuesta de adecuaciones en su ejecución.
Esta nueva estrategia de explotación fue diseñada por la minera estatal luego de realizar diversos estudios e incorporar nuevas técnicas constructivas y recursos tecnológicos, para superar las dificultades geotécnicas que complicaron el avance de las faenas.
Dada su relevancia para la industria local e internacional, esta iniciativa ha sido identificada como un hito respecto de los nuevos desafíos de la minería subterránea.
Entre otros aspectos, este caso muestra que el área de tunelería y fortificación resulta clave para enfrentar un escenario cada vez más exigente, debido a la mayor complejidad de los principales factores que involucra.
Felipe Orellana, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, se refiere a algunos de los puntos que requieren especial atención en la planificación enfocada en esta área. “Están las características generales del macizo rocoso, los esfuerzos in situ e inducidos, la presencia de aguas subterráneas, fallas geológicas y su comportamiento sísmico, la selección de equipos, fortificación y posibilidades de automatización, entre otros”, detalla.
Cristián Cáceres, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), resalta que las condiciones pueden cambiar abruptamente de una zona a otra. “La minería es un negocio, por lo que se debe evaluar la factibilidad; esto involucra estimar la geología de la mineralización y la geomecánica, para realizar el minado de manera segura”, explica.
Asumiendo una visión general, el académico indica que las condiciones principales a evaluar son el tamaño y la orientación de la excavación, la competencia del macizo rocoso considerando las estructuras presentes, y la disponibilidad de equipos y personal calificado.
Experiencia adquirida
La gran minería en Chile ha mostrado importantes avances en beneficio de las operaciones subterráneas, particularmente en la construcción de túneles y obras de fortificación.
Entre ellos se encuentran el uso de diferentes opciones de minería de caving; la adaptación de cargadores de superficie a minas subterráneas; la incorporación de martillos hidráulicos para reducir el tamaño de las rocas; y la mecanización del desarrollo de túneles mediante equipos y sistemas automatizados.
En este contexto de modernización, Cristián Cifuentes, product manager Minería Subterránea de Epiroc Chile, destaca la mecanización total de la fortificación y el control angular computarizado.
En el primer caso, apunta especialmente a los procesos de perforación, inyección de lechada o resina, postura de pernos y uso de malla rígida o en rollo. En cuanto a la segunda solución tecnológica, resalta que es capaz de entregar certeza sobre la correcta instalación del material de fortificación.
En relación a este último proceso, Andrea Lara, gerente comercial y operacional de Proyectos en Cemento Polpaico, explica que es importante disminuir la permanencia de personas y equipos bajo tierra. Como aporte a este objetivo, la ejecutiva valora la utilización de soluciones “pre-empaquetadas, pre-dosificadas y pre-fabricadas, que liberan a la faena de actividades críticas in situ, garantizando mayor seguridad, calidad y rapidez”.
Por su parte, Martín Pierola, gerente de Minería Subterránea de Finning, suma como aporte el progreso en los sistemas de control de la estabilidad del macizo rocoso, considerando particularmente los fenómenos sísmicos.
“Adicionalmente, el monitoreo del estado de operación de los equipos en forma remota permite anticiparse a intervenciones, pudiendo programarlas fuera de la mina y, en consecuencia, aislar a los trabajadores de los riesgos propios del quehacer subterráneo”, agrega el ejecutivo.
Fuente: Revista Minería Chilena